
Por Malinalli García Ruiz
Twitter: @malinalligr
En esta primera entrega agradezco al equipo de Los Alquimistas del Poder la oportunidad de escribir en su portal, les deseo mucho éxito y larga vida.
El año pasado se cumplieron 20 años de la creación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres, Niñas y Niños, de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, mejor conocido como Protocolo de Palermo, por el lugar de su realización en diciembre del 2000.
El protocolo brinda la primera definición internacional de «trata de personas», y es el instrumento que concreta los esfuerzos para la erradicación de la explotación de los seres humanos en cualquiera de sus modalidades. Nuestro país lo ratificó el 25 de diciembre del año 2000.
Define a la Trata de Personas como «la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación».
En veinte años se ha observado que el delito de trata de personas no ha disminuido, al contrario va en constante avance por la misma dinámica de la globalización, las telecomunicaciones, actividades en internet, las distintas formas de cometer este ilícito y las formas para enganchar y explotar a sus víctimas. La reciente pandemia que con el obligado resguardo en casas nos exigió estar conectados a la realidad virtual.
Esa comercialización de seres humanos es un negocio ilícito con grandes ganancias para quienes lo realizan, se le ha llamado la Esclavitud del Siglo XXI. Es un fenómeno mundial provocado por la demanda y potenciado por la violencia de género, desempleo, pobreza, desigualdad discriminación y la inacción gubernamental.
Dentro de la realidad de la trata de personas se encuentra la explotación sexual de mujeres, niñas, niños y adolescentes como sus principales víctimas en todo el mundo, siendo una de las formas con mayor demanda. Y ahí se encuentra el sistema prostitucional que nos ha hecho creer que es el empleo más antiguo del mundo y un mal necesario. Como dice Laura Pedernera en el sistema prostitucional están presentes los tratantes, proxenetas, compradores de sexo, publicidad reclutadora, negocios asociados como el de la venta de bebidas o de transporte, instituciones cómplices, pornografía, pornografía infantil, etc.
La prostitución es una antigua realidad social que ha experimentado cambios muy profundos en los últimos treinta años. Desde que la globalización neoliberal se instaló en nuestras sociedades, el rostro de la prostitución ha cambiado significativamente. De ser un fenómeno social reducido y encapsulado se ha convertido en una gran industria global que moviliza miles de millones de dólares anuales.
Recientemente en la ciudad de Puebla surgió una propuesta de crear una zona de tolerancia en el municipio, en los límites con el estado de Tlaxcala, sin embargo, la prostitución debe ser erradicada porque perpetúa la trata de personas y la explotación sexual de mujeres y niñas, seguir comercializando con la dignidad, la libertad de mujeres y ejerciendo sobre ellas una terrible violencia de género.
Lo que hemos observado es un aumento terrible de la explotación sexual de mujeres y menores de edad en el Centro Histórico del municipio de Puebla, desde hace algunos años a la fecha. Donde las autoridades se han echado la bolita con las obligaciones que les señala la Ley General en materia de Trata de Personas.
Preguntas que debemos plantear a la nueva autoridad municipal ¿es realmente la prostitución un oficio? ¿cuáles son los costos de perpetuar un sistema prostitucional en Puebla? ¿esas mujeres que dicen ejercer la libre prostitución están fuera del alcance de los proxenetas o explotadores? ¿quiénes son los beneficiarios de una regulación? ¿se permitirá legalizar un sistema que ejerce violencia de género hacia las mujeres y niñas?
Hablar de Trata de Personas es un tema muy amplio por todos los factores que lo componen, desde sus causas, su historia, los delitos que la conforman, las diferentes caras que tiene, los diferentes medios comisivos.
- Implica revisar los avances en materia de legislación.
- La atención y protección a las víctimas de trata de personas.
- El combate y la sanción del delito en el mundo y en nuestro país.