
*Solicitan mantener el debate para lograr una Ley con consensos
*La ciencia e investigación son motores del desarrolla y la innovación
Por Ruby Soriano
La comunidad científica en el país ha cerrado filas para expresar a través de una carta abierta, el llamado a la Cámara Baja para que los legisladores a través de sus Comisiones Unidas de Ciencia, Tecnología, Innovación y de Educación, concluyan las discusiones donde se ha sometido a análisis la situación que enfrenta la ciencia en un país donde la polarización también ha alcanzado a científicos e investigadores.
En un documento impulsado por el Colectivo por la ciencia y con el aval de 1,144 firmas de científicos, investigadores y sociedad civil, los que suscriben explican a detalle la urgencia de retomar el rumbo científico en un país, donde la ciencia pasa de largo y se castiga para dar prioridad a las banalidades de la política.
Los firmantes resaltan la importancia de mantener los programas de apoyo que incentivan la investigación. Descentralizar programas y apoyos que paralizan el desarrollo y la innovación, donde poco se apoya a los jóvenes que eligen el camino de la ciencia y tecnología.
Los científicos e investigadores mexicanos les solicitan a los diputados cumplir con sus responsabilidades de mantener este debate abierto en bien de una diversidad de ideas y opinione,s que den como resultado una mejor legislación en este rubro, sin tener que acentuar confrontaciones entre la postura gubernamental frente a quienes la cuestionan en todos los sentidos.
En esta carta abierta, el Colectivo por la ciencia expresa el sentir de un sector académico, científico y de investigación que se pronuncia por la pluralidad de ideas para lograr consensos que favorezcan el desarrollo científico en un México que le debe mucho a sus investigadores y científicos.
A continuación, replicamos la Carta Abierta de Colectivo por la ciencia:
Carta Abierta a las ciudadanas y ciudadanos aspirantes a la Presidencia de México A la Opinión Pública
La ciencia, la tecnología y la innovación: elementos clave para el futuro de México
Nos dirigimos a ustedes para compartirles nuestra preocupación porque se complete el proceso de discusión de la Iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) en el Parlamento Abierto convocado por las Comisiones Unidas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y de Educación de la Cámara de Diputados. Este ha sido hasta ahora un importante ejercicio democrático que ha permitido escuchar la voz de una comunidad diversa y plural.
Durante los dos foros, llevados a cabo los días 29 de marzo y 11 de abril de 2023, numerosos participantes han insistido en la importancia de establecer un horizonte de certeza en el financiamiento de la ciencia a largo plazo, de aquilatar el trabajo de las entidades federativas en la producción científica, tecnológica e innovadora y su potencial para promover el desarrollo regional, de fomentar la innovación para que contribuya a un México más competitivo y equitativo.
Se han esgrimido argumentos en favor de la no discriminación de sectores en el acceso a los programas de apoyo a la ciencia, de la necesaria promoción de las carreras académicas de los jóvenes en todo el territorio nacional, de la autonomía de los centros públicos de investigación, de cómo lograr una articulación virtuosa entre los sectores académico, empresarial y gubernamental, y de la necesidad de una estructura de gobernanza más transversal y menos centralista que garantice la participación representativa de todos los sectores en la definición de la agenda científica nacional.


La pluralidad manifestada en estos foros, rica y diversa en cuanto a regiones, instituciones, áreas del conocimiento, edades, sectores sociales y productivos demuestra la debilidad del argumento enarbolado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de que en este asunto solo hay dos posturas posibles: la de quienes quieren apoyar al pueblo, y la de quienes sostienen opiniones críticas a la iniciativa del Ejecutivo Federal (elaborada por el CONACYT), que constituyen una élite interesada en mantener sus privilegios, sus intereses particulares y quedarse con el dinero público. Nos oponemos a la polarización del debate.
Por el contrario, reconocemos que existen muy variados puntos de vista que coinciden en el genuino interés de trabajar por el progreso del país y por el desarrollo de una ciencia propia, sólida y sostenida en los avances del conocimiento para el beneficio social y en interacción con el resto del mundo.
Para ello es necesaria una ley general y moderna que impulse el desarrollo científico y tecnológico y la innovación y garantice el disfrute social de sus beneficios, como lo mandata nuestra Constitución.
Por lo anterior, será fundamental que se concluya con el análisis de los temas pendientes en los cinco foros restantes acordados por las Comisiones Unidas y que se revisen las otras iniciativas de Ley de Ciencia presentadas al Congreso.
Confiamos en que las discusiones en el Parlamento Abierto den por resultado un nuevo proyecto de ley que recupere las muchas ideas vertidas en este ejercicio de diálogo democrático.
Es de gran importancia que quienes están interesadas e interesados en el futuro de México, tomen en cuenta las ideas expresadas en el Parlamento Abierto y que intervengan, a través de sus fracciones partidistas y posiciones de liderazgo, para evitar la aprobación apresurada de una iniciativa unilateral con muchas áreas de oportunidad.
México necesita una Ley General basada en amplios consensos que integre lo mejor de las cinco iniciativas sometidas al Congreso y garantice un ordenamiento jurídico que facilite la gobernanza y la gobernabilidad de las actividades de HCTI.













Al señalar reglas y mecanismos viables para la producción libre de conocimiento, tecnología e innovación, la nueva Ley contribuirá a definir el rumbo de México para las siguientes décadas.
Su visión y contenido favorecerán las condiciones que afectarán, positiva o negativamente, al futuro del país.
Comunidades de ciencia, tecnología e innovación y de los sectores productivo y social comprometidas con el bienestar social y el futuro de México.
#CienciaIncluyente, #LeyHCTI
México, 17 de abril de 2023.
Responsables de la publicación: Carlos Arámburo, Teresa García Gasca, Alma Maldonado, Cristina Puga, Marisol Silva
Se anexan 1144 firmas.
c.c.p.
Dip. Javier López Casarín, Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dip. Cruz Santos Flora Tania, Presidenta de la Comisión de Educación.
Sen. Jorge Carlos Ramírez Marín, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.