
Por Guadalupe Rivera Loy
Cuando me enteré de que el 13 de octubre se estrenaría en Netflix Distancia de rescate, largometraje de la cineasta peruana Claudia Llosa (Lima, 1976) basado en la novela homónima de la escritora argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978), estuve esperando verlo con mucha ilusión. Ayer lo hice. Schweblin es una de mis escritoras favoritas y esa novela corta es, sin duda alguna, uno de los mejores libros que he leído en los últimos años.
Desde que leí los cuentos de Schweblin reunidos en los libros Pájaros en la boca y Siete casas vacías quedé enganchada con su literatura. Me atraen sus narraciones en las que lo insólito y lo extraño se instala en la vida cotidiana. Más recientemente leí su novela Kentukis. Samanta Schweblin es una de las escritoras de habla hispana más reconocidas a nivel mundial, es un referente de la literatura actual.
Distancia de rescate es la historia de Amanda, joven madre que, junto con su pequeña hija Nina, llega a un pueblo lejano a pasar unas vacaciones. Mientras espera el arribo de su esposo, conoce a Carola (en la novela Carla), madre de David, un niño de unos 12 años que aparentemente sufrió una intoxicación siendo muy pequeñito con el agua de un arroyo. Para salvarlo, Carola lo llevó con la mujer de la casa verde, una especie de bruja o curandera, quien salvó al pequeño migrando el alma de otra persona a su cuerpo. Desde ese momento, David no fue el mismo, cambió, se transformó en alguien más. Carola ya no lo reconoció. Según ella, David no es un niño, “es un monstruo”. Desde entonces le teme a su propio hijo.
Leo que en algunas reseñas se cataloga la novela de Schweblin como novela de suspenso o de terror, pero yo creo que es más que eso, no se puede etiquetar esta obra como ficción de género o como ficción literaria tan a la ligera. Los libros de Schweblin escapan a cualquier clasificación simplista. En todo caso, esta novela es ambas cosas.
El guión de la película Distancia de rescate fue escrito de manera conjunta por Claudia Llosa y Samanta Schweblin y es muy fiel al espíritu del libro. La atmósfera del filme es onírica, irreal. La adaptación es extraordinaria, ya que lleva a la pantalla con gran elegancia el diálogo entre el persona principal, Amanda, y David. Su diálogo es el hilo conductor de la historia. Es un recurso netamente literario que se explota de manera estupenda en el cine.
La historia aborda el tema de los temores de las madres de que algo malo les suceda a sus hijos. El título del filme, Distancia de rescate, como nos dice Amanda desde el principio, se refiere a esa distancia variable que la separa de su hija. Amanda se pasa el tiempo calculando cuánto tiempo le llevaría cubrir esa distancia en caso de que tuviera que salir corriendo para salvarla de algún peligro, como, por ejemplo, caerse en la alberca. Hay entre madre e hija un hilo invisible que las une.
Pero Distancia de rescate va más allá: también aborda el tópico de la grave contaminación de la tierra y del agua por pesticidas y sus consecuencias en los seres humanos, en especial en los niños. La película se desarrolla en un lugar con maravillosos paisajes y con grandes extensiones de trigales. Son imágenes muy bellas, pero la belleza del lugar oculta los peligros del envenenamiento de la naturaleza.
La película Distancia de rescate, protagonizada por María Valverde y Dolores Fonzi, es una invitación a acercarse a la obra de Schweblin y a dejarse seducir por sus historias insólitas y sorprendentes. También es una invitación a disfrutar del séptimo arte y a apreciar la afortunada unión entre el buen cine y la buena literatura.

Referencias:
Schweblin, Samanta, Distancia de rescate, Almadía, México D. F., 2014.
Información de la película y tráiler: https://www.netflix.com/mx/title/80233703
Imagen tomada de: https://www.netflix.com/mx/title/80233703
Guadalupe Rivera Loy
Egresada de la UDLAP
Ejerció el Periodismo Cultural durante varios años y ha participado en diversos talleres literarios.