
Malinalli García Ruiz
@malinalligr
La discriminación de las mujeres se produce de manera individual y colectiva,
deliberada e inconsciente pues está tejida en las costumbres y la tradición.
Marta Lamas
Las mujeres del país que han participado en la política han sido muchas, pero muy pocas han llegado a ocupar un cargo de elección popular, cargos de dirección y toma de decisiones. Las mujeres han sido activistas, promotoras del voto, representantes de casilla, vocales de obras en su comunidad, etc.
A 68 años de que le fueron reconocidos sus derechos políticos-electorales a través del otorgamiento del sufragio universal, es decir, el derecho a votar y ser votadas en todas las elecciones del país, tanto en los procesos nacionales, estatales y municipales. (17 de octubre de 1953)
La discriminación por razones de género permanece desde distintas aristas. Los ejemplos de aquellas mujeres que han podido llegar a la dirigencia nacional de un partido político se pueden contar con los dedos de la mano, las que han ocupado una gubernatura han sido pocas también.
Durante muchos años la representación política de las mujeres en las presidencias municipales no rebasaba el 3.5 % en el país y como muestra de los estereotipos de género que limitan la participación política, se puede citar el hecho de que la madrugada del 1 de noviembre de 1979 en la ciudad de Colima despertaba a una nueva etapa en la vida política del país, al iniciar la gestión de Griselda Álvarez como la primera gobernadora electa en México.
“La estatua del cacique Colimán (héroe indígena) amaneció con un mandil blanco en clara muestra de repudio por parte de un sector de la sociedad que se negaba a aceptar el cambio que representaba la toma de posesión de la primera mujer gobernadora en el país. (Luis A. Salmerón, 2014)
En la actualidad se han registrado avances en todo el mundo a favor de la representación política de las mujeres, sin embargo, aún falta mucho por alcanzar la paridad total en la esfera pública.
Según el mapa “Mujeres en la Política 2020” elaborado por la Unión Interpalamentaria y ONU Mujeres, expone el ranking mundial de mujeres en las ramas ejecutiva y parlamentaria de gobierno al 1 de enero de 2020.
Este estudio revela que “la participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en pie de igualdad son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes del año 2030. Sin embargo, los datos muestran que la representación de las mujeres es insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones en el mundo.”
Algunos datos que se revelan en “Mujeres en la Política 2020”:
1.- En solo 22 países hay Jefas de Estado o de Gobierno. En 119 países nunca han sido presididos por mujeres. A este ritmo, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años.
2.- Las cinco carteras ministeriales comúnmente ocupadas por mujeres son: “Familia, Niñez, Juventud, Adultos Mayores, Discapacidad; seguidas por Asuntos Sociales, Medio Ambiente, Recursos Naturales, Energía, Empleo, Trabajo Vocacional, y Asuntos de la Mujer e Igualdad de Género.
3.- Apenas cuatro países poseen el 50 por ciento de representación de mujeres en las cámaras bajas o únicas de los parlamentos. Ruanda con el 61%; Cuba con el 53%; Bolivia con el 53% y los Emiratos Árabes Unidos con el 50%. De haber entrado la actual representación del año 2021 en el Congreso de la Unión de nuestro país se hubiese considerado por su proporción de paridad.
Como podemos constatar falta mucho camino que recorrer, pero la educación para la ciudadanía de las mujeres es clave para que sean agentes de transformación en la vida democrática de sus comunidades y del país, ir erradicando la discriminación por género y los estereotipos que limitan la representación política de las mujeres, romper esas barreras invisibles como los techos de cristal, los laberintos de cristal y las paredes de cristal.
También se requiere de un Estado de Derecho que garantice la ciudadanía plena de las mujeres: sin violencia, sin discriminación, acceso a la justicia, acceso igualitario al trabajo, salud y educación, derechos sexuales y reproductivos. Y la promoción del sistema nacional de cuidados.

Fuentes:
Mujeres en la Política 2020: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2020/03/women-in-politics-map-2020